En la zona existen elementos de interés medioambiental; como son:
El Pinar de Doña, masa de pinos piñoneros más extenso del término municipal.
El alcornocal de Don Ismael, catalogado como espacio natural de la provincia de Sevilla.
La Vereda de Utrera - Dos Hermanas, donde existen tramos bien conservados con abundante vegetación de tipo mediterráneo, además del cauce de un arroyo.
Nombre: Masa forestal de pinus pinea “Pinar de Doña”.
Provincia: Sevilla.
Municipio: Utrera.
Figura o régimen de protección: Masas arbóreas (PGOU Utrera).
Superficie: 15 ha.
Tipología: Masa arbórea, pinar de Pino piñonero.
Valor ambiental: El suelo donde se asienta es arenoso, de carácter ácido, existiendo zonas donde la cercanía de los horizontes más profundos de carácter arcilloso favorecen la aparición de áreas encharcables. Sobresale su extensión en comparación con otras masas de pinos existentes en el término municipal, apareciendo zonas con ejemplares de gran tamaño.
Medio biótico:
Flora. Además del pino piñonero, existen especies acompañantes como acebuches, lentisco, palmito, labiérnago, mirto y otras especies arbustivas como la aulaga, el espárrago negro, jaguarzo, lavanda o trepadoras como la zarzaparrilla.
Fauna. Se observan numerosas aves, entre las que destacan los verderones, zorzales, trigueros, currucas, palomas, abubillas, águila calzada y el milano real. En cuanto a mamíferos, son muy abundantes los conejos y las liebres
Fuente: PGOU de Utrera 2001Por su extensión y características, no existe en Utrera un conjunto de árboles como el Pinar de Doña. Es uno de los principales espacios medioambientales con los que cuenta el término municipal.
Este rincón natural, situado a unos 2,5 kilómetros al noroeste del casco urbano del municipio, pasó en 2010 a manos públicas, escriturándose a nombre del ayuntamiento.
Son pocos los ciudadanos que conocen de cerca este importante enclave medioambiental. Los accesos al lugar no son fáciles, existen muchos bancos de arena que dificultan el tránsito y, en ocasiones, el mantenimiento de este bosque no ha sido el más adecuado.
Fuente: El correo de AndalucíaNombre: Alcornocal de Don Ismael.
Provincia: Sevilla.
Municipio: Utrera.
Figura o régimen de protección: Masas Arbóreas (PGOU Utrera).
Superficie: 32 ha.
Tipología: masa arbórea, Alcornocal.
Valor ambiental: las características del suelo son similares con las del Pinar de Doña, debido a su cercanía, formándose en algunas zonas pequeñas lagunas temporales. Constituye este espacio un reducto natural de la vegetación potencial de la zona: formaciones boscosas con matorral y pastizal. En la zona Este el terreno se encharca frecuentemente en época de lluvia, albergando dos pequeñas lagunas temporales alimentadas por aguas procedentes de las gavias de los terrenos colindantes y por aguas pluviales. Ello propicia la presencia de aves acuáticas.
Medio biótico:
Flora. Constituyendo un reducto natural de vegetación potencial, los 400 ejemplares de alcornoques forman masas arbóreas con matorral acompañante como lentisco, palmito, mirto, coscoja, majuelo o retama, sobre todo en la parte Sur de la zona. En el corazón del alcornocal, los individuos se dispersan dando paso al pastizal con especies como leguminosas o gramíneas, desatacando la Loeflingia baetica catalogada como Vulnerable.
Fauna. La presencia estacional de pequeñas lagunas en época lluviosa propicia la presencia de aves acuáticas como la polla de agua, la garza real y correlimos; también destacan rapaces como el milano real, águila calzada, etc. Respecto a los mamíferos destacan el tejón y el meloncillo.
Fuente: PGOU de Utrera 2001El alcornocal de Don Ismael es un bosque isla dentro de una zona agrícola, muy transformada, donde la vegetación natural es escasa.
En este espacio, situado al oeste del casco urbano de Utrera, existe una masa de alcornoques con unos 400 ejemplares de gran tamaño, que ocupa un terreno de suelos arenosos y ácidos.
En el alcornocal de Don Ismael se pueden diferenciar varias zonas, según su vegetación. En una zona, los alcornoques están acompañados por lentisco, palmito, mirto, coscoja y otras especies de matorral mediterráneo, mientras que en otras el alcornocal está muy aclarado, con pastizal y poca presencia arbustiva. Además existe una zona de eucaliptal, con árboles antiguos y de gran tamaño.
Con respecto a la fauna, cabe destacar la presencia un gran número de especies de aves paseriformes y rapaces, así como aves acuáticas en la zona de las lagunas.
La vereda a Dos Hermanas parte en las inmediaciones del cementerio municipal de Utrera para discurrir en sus primeros metros de forma paralela a la vía del tren y encaminarse poco a poco hacia la localidad nazarena. Lo que en un principio es un camino con poco interés que transita junto a algunas pequeñas granjas, industrias y campos de olivares y almendros, se transforma al cabo de muy pocos kilómetros en un auténtico «túnel verde», marcado por grandes pinos y otras especies arbóreas.
Esta vereda ha sobrevivido, en parte, al paso del tiempo, a la tala sistemática de árboles durante siglos y al poco respeto que se ha tenido en Utrera a la hora de conservar determinados espacios naturales.
El tramo más especial comienza aproximadamente a la altura de las instalaciones de la empresa BASF y termina directamente en la conocida como carretera de Don Rodrigo. Unos pocos kilómetros donde es posible disfrutar con la sombra de grandes y bellos pinos, aspirar el aroma de las hierbas aromáticas de la zona y sorprenderse por la velocidad con la que decenas de conejos cruzan justo delante de nosotros.
Un lugar especial, único en todo el término municipal utrerano, para disfrutar de la naturaleza y en el que, además, cuenta la leyenda que se situaba la conocida como venta «La Chaparra», utilizada en alguna ocasión por el bandolero Diego Corrientes como escondite. Un enclave perfecto para detener el tiempo por unas horas y liberar la mente y el cuerpo gracias a la magia curativa de la naturaleza.
Fuente: Utrera Digital